Inicio

sumario

Estética relacional II Hal Foster /
Estética relacional II Reinaldo Laddaga /
Bellatin Ariel Schettini /
Ishiguro Martín Schifino /
López Brusa Juan José Becerra /
Bianchi Damián Tabarovsky /
Maier Gerardo Tippito /
milpalabras Graciela Speranza /
Una instalación. Estol Inés Katzenstein /
Un concierto. Uri Caine Marcelo Cohen /
Un documental. Cándido López José Luis García /
Arte y terrorismo Francisco Ali-Brouchoud /
Un arma cargada de futuro Abel Gilbert /
Una falacia de nuestro tiempo Galen Strawson /
Entrevista Maristella Svampa Fernando Fagnani /
sumario completo

artes

Arte festivo

Proyectos abiertos de tiempos y configuraciones variables, híbridos de arte y otras prácticas comunitarias, interlocución activa con los participantes, nuevas formas de sociabilidad y discursividad parecen ser algunos de los rasgos comunes de mucho arte actual, caracterizado por el crítico francés Nicolas Bourriaud en términos de “estética relacional” o arte de “post producción”. A la confrontación polémica entre Bourriaud y la crítica inglesa Claire Bishop sobre este giro distintivo del arte contemporáneo (Otra parte 5), se suman en este número dos nuevas perspectivas críticas. A partir de un amplio catálogo de obras y proyectos recientes, el historiador del arte norteamericano Hal Foster y el crítico argentino Reinaldo Laddaga investigan posibles genealogías, presupuestos estéticos y la cada vez más notoria distancia de esta nueva cultura artística respecto del arte de la modernidad.

Hal Foster

Durante la última década, en las galerías de arte, uno podría haberse topado con una de las siguientes cosas: una habitación vacía, a no ser por una pila de hojas de papel idénticas –blancas, azul cielo, o con imágenes impresas de una cama deshecha o pájaros en vuelo– o una parva de caramelos idénticos envueltos en papel metálico de color brillante, todos, las hojas de papel y los caramelos, para servirse a voluntad. O un ambiente con muebles de oficina amontonados en el espacio de la muestra y un par de ollas con comida Thai, para consumo libre de los visitantes que se paseaban desorientados, comiendo y conversando en el lugar. O un conjunto disperso de carteleras con anuncios, tableros de dibujo y plataformas de discusión, cubiertos con información sobre algún personaje famoso del pasado (Erasmus Darwin o Robert McNamara), como si se desarrollara allí el guión de un documental, o como si acabara de finalizar un seminario de historia. O, finalmente, un quiosco improvisado con plástico y aglomerado, repleto de imágenes y textos dedicados a un artista, escritor o filósofo (Léger, Carver o Deleuze), a modo de estudio-templo casero.

leer más

milpalabras


Graciela Speranza

La imagen aparece en la pantalla del televisor sintonizado en Fox y dura exactamente un segundo. En el reloj del espectador son las 22:56:11 hora argentina de un lunes de julio, digamos, pero lo que cuenta es la coincidencia exacta de minutos y segundos con el reloj digital que ocupa el centro del cuadro, y cambia al ritmo de un tictac sordo, como de latidos de un corazón acelerado. La ilusión del tiempo real multiplica la tensión electrizante de las escenas recortadas en el resto de la pantalla y el espectador, nunca más persuadido de que el tiempo vuela, sabe que sólo quedan tres minutos y cuarenta y nueve segundos para que una de las escenas se despliegue y le dé un respiro con alguna resolución inesperada, antes de que el reloj marque la hora y no le quede más remedio que esperar una semana interminable para saber cómo se resuelven las tres o cuatro situaciones que han quedado deliberadamente al filo de la cornisa (cliffhangers las llaman con literalidad perversa los norteamericanos), cuando el televisor, otra vez sintonizado en Fox, anuncie la hora siguiente del larguísimo día de 24 capítulos y 24 semanas.

leer más

entrevista

Maristella Svampa. Concebir una nueva democracia

En las últimas décadas, la constante alternancia argentina entre crisis y recuperaciones ha favorecido interpretaciones absolutistas de la realidad. Esta tendencia acarrea varios perjuicios. El primero es que dificulta la comprensión de los cambios. Otro es la escasa atención que se presta a conflictos en apariencia menores, que se vuelven visibles sólo cuando estallan. Por fin, el número de investigadores conscientes de este proceso, y que además centran su trabajo en él, es cada vez menor. Maristella Svampa, socióloga y novelista, autora de Los que ganaron, Entre la ruta y el barrio y Los reinos perdidos, se sitúa en un campo donde conviven las disyuntivas políticas y la parcelación de sociedad, los nuevos movimientos sociales y la criminalización la protesta; al cabo, la decisión de pensar la tensa complejidad social. No como etapa de un camino entre tantos, sino como una de las exigencias que hacen a la labor del intelectual.

Fernando Fagnani

En tu libro Los que ganaron hacés un perfil de modelo de dominación de la década del 90. Entre otros rasgos, destacás la sujeción de la política a la economía. Esto es algo que parece haber cambiado en los últimos años. ¿Parece haber cambiado o realmente cambió a partir de la crisis de 2001?

leer más
  • galería
  • números anteriores
  • cómo conseguirla
  • acerca de OP
  • contacto
Tapa de la revista Otra Parte
Nº 6, invierno 2005
Presente continuo
Enviado por admin el Mié, 03/04/2009 - 19:23.

novedades

OP SEMANAL en la web

El sitio de reseñas de OTRA PARTE, aquí.

 
 

 

OP recibe el apoyo de

     

links

La tempestad
Planta
Quimera
Ciudades Paralelas
Artefacto
Confines
Ramona
Traducir Japón
No Retornable
OPOB (Otra Parte Oro Band)
Boca de Sapo
Canal-L
tlatland
Revista Carbono
Mancilla
Lector Común
El Teclado Excéntrico
Transas. Letras y artes de América Latina